En general los estudios y los muestreos de animales de importancia económica no son frecuentes durante fines de otoño, invierno y principios de primavera porque se considera que al concluir la campaña agrícola no merecen atención, ya que no hay cultivos presentes en el campo. Sin embargo, la cantidad de individuos presentes y el impacto sobre los cultivos de la siguiente campaña agrícola dependen en gran parte de la sobrevivencia durante la estación desfavorable. Desde el punto de vista de la producción agrícola, las actividades de manejo del suelo durante este período afectan directa e indirectamente a los artrópodos que habitan en el suelo en ese momento del año. Con la introducción de cultivares de soja RR en los agroecosistemas se incrementó el uso de herbicidas y esto produjo un aumento del número y la densidad de especies vegetales de ciclo otoño-invernal. Estas plantas no cultivadas pueden servir de fuente de alimento, oviposición y refugio para herbívoros y predadores cuando el cultivo hospedante preferido está ausente durante el período de barbecho. El objetivo de este trabajo es determinar diferencias en la composición específica, la riqueza, la abundancia y la diversidad, de los diferentes grupos tróficos de macroartrópodos hipogeos, en un lote proveniente de un cultivo de soja conducido bajo siembra directa, durante el período de barbecho, con y sin aplicación de herbicidas. El estudio se realizó en el Campo Experimental J.F. Villarino (FCA-UNR), ubicado en la localidad de Zavalla (33º 01` lat. S). En un lote de cultivo de soja se delimitaron 16 parcelas de 20x20 m, separadas por un borde de 2 m, según un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron un barbecho sin control de malezas luego de la cosecha de soja (BM) y un barbecho químico (BQ), con aplicación de glifosato (2 l/ha) y metsulfurón (7 gPA/ha). Dentro de cada parcela se extrajeron 4 muestras de suelo de 50x25x10 cm de profundidad (12,5 dm3 de suelo). Se realizaron 2 muestros, en los meses de julio y setiembre de 2008. Se registró el porcentaje de humedad gravimetrica del perfil a 0-10 y 10-20 cm de profundidad y el contenido de materia seca de la capa superficial del suelo en la proximidad de cada muestra. Las diferencias en la composición específica de la artropofauna entre grupos de ambientes se evaluó a través de MRPP; se elaboraron curvas de rarefacción para comparar la riqueza específica entre tratamientos. Las muestras se ordenaron con análisis de correspondencia (DCA); las variables ecológicas y ambientales evaluadas se compararon a través de un test t de diferencia de medias. Durante el desarrollo del experimento, la humedad del suelo fue inferior al 16%, tanto en superficie como a mayor profundidad. El contenido de materia seca y la humedad de la capa superficial del suelo no se diferenciaron entre tratamientos. Se capturaron 556 individuos de 65 especies/morfoespecies, agrupados en 5 clases, 15 ordenes y 36 familias. La composición específica de los ensambles de artrópodos presentes difiere entre fechas de muestreo (T=-17,811; P<0,001), pero no se diferncia entre tratamientos (T=-1,323; P=0,102). El ordenamiento DCA de los datos permite diferenciar en el eje 1 la estacionalidad de las muestras (invernal y primaveral); en los dos períodos de estudio, las muestras no se diferencian en función del tratamiento. La abundancia, riqueza, diversidad y equitatividad totales no difiere entre fechas de muestreo; en el análisis por grupos tróficos se detectó que sólo la abundancia y la riqueza de detritívoros fue mayor en julio. Para cada fecha de muestreo, todas las variables estudiadas no difieren significativamente entre tratamientos. El ensamble específico de julio se caracteriza por la alta abundancia relativa de larvas de una especie no deterninada de Scarabaeidae y una araña de la familia Lycosidae; en setiembre alcanzaron alta abundancia y frecuencias relativas las larvas del herbívoro plaga Astylus atromaculatus y de un Chylopoda predador del género Lamyctes. En todos los casos, los valores indicadores de estas especies son bajos, variando entre 40 y 50%. No se detectaron especies indicadoras de las condiciones de manejo evaluadas. Bajo las condiciones de fuerte sequía en que se desarrolló este experimento, las prácticas de manejo del barbecho evaluadas, no modificaron la estructura de las comunidades de artrópodos hipogeos presentes.