DOMINGUEZ, Anahí, Romina AROLFO, José Camilo BEDANO y Analía BECKER
Departamento de Geología, Fac. Cs. Exactas, F-Q. y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36, Km. 601, X5804 BYA Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Área temática: 
Trabajo completo

La siembra directa (SD) es considerada generalmente como una alternativa de bajo impacto ambiental frente a otros sistemas de cultivo (Lal, 2007). Sin embargo las variantes de manejo que se aplican en Córdoba, Argentina, presentan diferencias importantes respecto del sistema original, principalmente por el cultivo de soja continuado sin rotación de cultivos y sin utilización de cultivos de cobertura. Esto contrarresta lo que teóricamente constituye el principal punto a favor de este sistema de producción. La masiva difusión de la SD en Argentina incrementa el interés en ampliar el conocimiento acerca de sus efectos sobre la biota edáfica. La mesofauna edáfica (Collembola y Acari) influye, directa o indirectamente, en el proceso de descomposición de materia orgánica y en el ciclado de nutrientes (Bardgett, 2005). La macrofauna incluye a los ingenieros del ecosistema (ej. Formicidae, Isoptera y Lumbricina), que producen estructuras físicas que alteran las propiedades físicas y químicas del suelo (Jiménez, 2001) y los habitantes de la hojarasca (ej. Coleoptera, Araneae, Miriapoda) que intervienen en la descomposición de materia orgánica directa o indirectamente (Bardgett, 2005). Es decir que la meso y macrofauna edáfica en conjunto tienen una gran influencia en el cumplimiento de las funciones del suelo que hacen al mantenimiento de su calidad y a su sustentabilidad como recurso. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo fueron evaluar el efecto de la SD sobre la meso y macrofauna edáfica en relación con los cambios que la SD produce sobre las propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas y analizar el impacto sobre la sustentabilidad del recurso suelo. El área de estudio fue la cuenca Gral. Deheza (Córdoba, Argentina) donde se evaluaron sitios bajo SD y pastizales naturales (NA) como situación de referencia en Agosto y Noviembre de 2007. El muestreo de la mesofauna se realizó mediante el extractor de centro de O'connor modificado (Parisi, 1979) y se utilizó el sistema de Berlese modificado (Southwood, 1980) para la extracción de los organismos. Las muestras para macrofauna fueron obtenidas según el método del programa TSBF (Anderson & Ingram, 1993). En ambas fechas de muestreo Acari dominó la comunidad de mesofauna. Los ácaros oribátidos y mesostigmatas siempre fueron significativamente menos abundantes en los sitios bajo SD con relación a los NA, los ácaros astigmatas y prostigmatas mostraron la misma tendencia pero no pudo ser corroborada estadísticamente. La abundancia de colémbolos no mostró diferencias significativas. La comunidad de macrofauna estuvo dominada por Lumbricina y Formicidae en el gremio de los ingenieros del ecosistema y por Coleoptera, Araneae y Larvas en el gremio de los habitantes de la hojarasca. Se observó una disminución significativa en la abundancia de Formicidae en la SD con respecto a los NA en ambos muestreos. La abundancia de Lumbricina, Coleoptera y Araneae resultó significativamente menor en la SD en Agosto 2007 y la misma tendencia se observó en Noviembre 2007 pero no pudo ser corroborada estadísticamente. La abundancia de las larvas de Hexapoda resultó mayor en los NA que en los sitios bajo SD en ambas fechas pero sólo fue corroborado estadísticamente en Noviembre. Finalmente, tanto la abundancia total de mesofauna como de macrofauna resultó significativamente menor en la SD con respecto a los NA en ambos muestreos. Los resultados hallados se explican por los cambios en las propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas del suelo, en especial aumento de la compactación, disminución del contenido de materia orgánica y del pH, así como también por la contaminación con agrotóxicos. La influencia de estos parámetros en las comunidades biológicas también ha sido detectada por otros investigadores (Bardgett & Cook, 1998; Paoletti et al., 1999; Chan, 2001; Bedano et al., 2006). Dada la expansión de la siembra directa en Argentina, este trabajo alerta acerca de la sustentabilidad a largo plazo de esta práctica agrícola, considerando el impacto observado sobre comunidades edáficas claves para el mantenimiento de las funciones ecosistémicas que determinan la calidad del suelo. Referencias: -Anderson, J.M. & J.S.I. Ingram.1993. Tropical Soil Biology and Fertility: A Handbook of Methods, Second edition. CAB International. Wallingford, UK. -Bardgett, R.D. 2005. The Biology of Soil. Oxford University Press. New York, USA. -Bardgett, R.D. & Cook, R. 1998. Functional aspects of soil animal diversity in agricultural grasslands. Appl. Soil Ecol. 10, 263-276. -Bedano J.C., M.P Cantú & M.E. Doucet. 2006. Influence of three different land management practices on soil mite (Arachnida: Acari) densities in relation to a natural soil. Appl. Soil Ecol. 32: 293-304. -Chan, K.Y. 2001. An overview of some tillage impacts on earthworm population abundance and diversity – implications for functioning in soils. Soil & Tillage Research 57: 179-191. -Jimenez, J.J. & R.J. Thomas eds. 2001. Nature’s plow: soil macroinvertebrate communities in the neotropical savannas of Colombia. Ed. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. -Lal, R. 2007. Constraints to adopting NT farming in developing countries. Soil & Tillage Research 94:1-3. -Paoletti, M.G. 1999. The role of earthworms for assessment of sustainability and as bioindicators. Agriculture, Ecosystems & Environment 74:137-155. -Parisi, V. 1979. Biología y ecología del suelo. Editorial Blume, Barcelona. 170 pp. -Southwood, T.R.E. 1980. Ecological Methods, 2nd ed. Chapman & Hall, New York, 524 pp